domingo, 5 de junio de 2016

Chile celebrará el 136º aniversario de la Toma y Asalto de Arica




Como era de esperarse, Chile  ya  está realizando los preparativos en la  cima del Morro de Arica, con la presencia de diversas autoridades tanto locales como nacionales, para celebrar  la tradicional representación histórica que conmemora la Batalla del Asalto y toma del Morro de Arica, ocurrida en 1880.


Asimismo,  el gobierno de Chile, promulgó la ley 20.663 que crea el  día feriado del 7 de junio para  la regiones Arica y Parinacota con la finalidad  que la población celebre la Batalla del Asalto y toma del Morro de Arica.

Pero, ¿qué paso en la batalla de Arica?

Días previos a la Batalla de Arica, el Coronel  Francisco Bolognesi Cervantes fue nombrado como defensor de la plaza.

La defensa de Arica contaba con poco más de 1600 hombres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defendida en el mar por el monitor Manco Cápac.

Lamentablemente el Perú no pudo defender la región de Arica y perdió este territorio a manos de las fuerzas chilenas tal como consta líneas abajo.

Soldado chileno Alberto del Solar. Diario de campaña. 1886. 

 “Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad (hospital de campaña durante el combate) y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden. Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda.14 Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro”.

 “En la noche del combate, la ciudad comenzó a arder por varios puntos, contrayéndose entonces los esfuerzos de los oficiales del Buin, 4to y Bulnes, acompañados de la tropa correspondiente a cortar el incendio que podía hacer estallar las minas”.





Boletín de la Guerra del Pacífico Nro 37. Diario "El Ferrocarril". Arica 10 de Junio de 1880.

“Los chilenos tomaron 1.200 fusiles y 13 cañones: un Vavasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a 100 pdr, siete Voruz de a 68 pdr y un cañón de bronce de a 12 lb que no fue utilizado en las acciones bélicas”.

“La lancha torpedera Alianza logró escapar al norte. La lancha fue perseguida por los buques chilenos Cochrane y Loa, hasta que la tripulación de la lancha varó su embarcación y la hizo volar en cabo Picata por la tarde, y al día siguiente fueron capturados cerca de Moquegua”.


Diario peruano "Morro de Arica". 28 de septiembre de 1898

La manifestación hecha por el pueblo ariqueño el día de anteayer, pone una vez más de manifiesto cuánto anhela por conseguir pronto su libertad. La noticia de la aprobación del protocolo Billinghurst Latorre por la Cámara de Diputados, en Chile.

Desde ese momento, todo fue alegría, se sucedían las vivas al Perú, en medio de un atronador ruido producido por el sinnúmero de cohetes que se quemaban en toda la población, así como las campanas echadas al vuelo.
En la noche se verificó una hermosa procesión cívica con la banda del pueblo a la cabeza y llevando una bandera peruana. Ésta terminó después de recorrer las principales calles de la población en la plazuelita que existe en la calle del 28 de julio, donde se obsequió al pueblo con vino y cerveza, hasta las doce de la noche que se disolvió.






El Plebiscito

Después de que Chile ganará la guerra del pacifico ante Perú, se firma  el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, y según se dijo en ese momento, el plebiscito debía realizarse aproximadamente en marzo de 1894. Para que Tacna como Arica regresaran al Perú, pero no se realizó en esa fecha ni se realizaría nunca.

Como se recuerda Tacna y Arica eran ciudades peruanas, que vivían una de la otra y eran centro comercial, político y administrativo de la zona sur del Perú. En el Perú eran llamadas las "cautivas".

A inicios de 1893 el ministro peruano Juan Mariano Jiménez pide a Chile la realización del plebiscito en cumplimiento del Tratado de Ancón. El Perú sostenía que el tratado otorgaba a Chile diez años de administración, y por tanto luego de este tiempo las provincias volvían a la administración peruana quien debía dirigir el plebiscito.

Luego a principios de 1894 se empezó a discutir la forma del plebiscito. Se enfrentaron las posiciones peruanas y chilenas en dos temas clave, a quien entregar el voto y las indemnizaciones y ocupaciones.

Sobre el voto no había consenso. Chile insistía que era necesario como requisito para votar saber leer y escribir, lo que excluía a una numerosa masa indígena peruana. El Perú, por su parte, no quería que votaran los solteros y los que no tuvieran residencia estable, lo que perjudicaría a Chile.

Meses después, Chile hace una propuesta al Perú fuera del Tratado de Ancón, intentando que Perú entregara las regiones sin plebiscito pagándosele una indemnización de 14.000.000 pesos más la devolución del Monitor Huáscar.

Si el Perú insistía con el plebiscito el plan chileno era reclamarle además 5.000.000 de pesos por los reclamos hechos por chilenos perjudicados durante la Guerra del Pacífico. El Perú se negó rotundamente a este trato.

Un dato curioso, es que cada 7 de Junio los ariqueños van a celebrar la ocupación chilena en su región, es la única ciudad del mundo que va a celebrar la invasión y ocupación de una fuerza extranjera.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

https://graph.facebook.com/comments/?ids={http://limanoticia.blogspot.com/}